Powered By Blogger

1/12/09

VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

La ventilación no invasiva (VNI) es una herramienta básica para el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica.
La intubación y ventilación mecánica invasiva (VMI) deben ser reservadas para los pacientes en los que fracasa la VNI o está contraindicada.

PRINCIPIOS DE LA VNI.
El objetivo de la VNI es proporcionar descanso a la musculatura respiratoria y asegurar una ventilación suficiente, hasta obtener una respuesta adecuada al tratamiento ya iniciado, utilizando la presión de soporte (PS) con presión espiratoria continua (PEEP o CPAP), conocido también como BIPAP. De este modo se respeta el patrón respiratorio del paciente, proporcionándole un soporte ventilatorio parcial durante la inspiración.
Su volumen dependerá, de ausencia de fugas, del nivel de presión seleccionado, de la resistencia y la complicancia pulmonar del propio paciente.
En pacientes con limitación al flujo aéreo, la aplicación de presión positiva durante la espiración (PEEP), contrarresta la AUTO-PEEP, reduciendo el esfuerzo inspiratorio necesario para activar el respirador, facilitando así la sincronización y reduciendo el trabajo respiratorio.
En pacientes con enfermedades respiratorias puede ser necesario un elevado nivel de PS para asegurar una correcta ventilación.
Se ha demostrado que la PS y la CPAP mejoran transitoriamente el intercambio de gases debido a que se produce una apertura de áreas mal ventiladas y se evita el fenómeno de la reapertura constante de las vías aéreas colapsadas. Estos hechos permiten disminuir la concentración de oxígeno en el aire inspirado (FiO2) administrada, con lo que se reduce la toxicidad pulmonar por O2, que es la clave del desarrollo y progresión del estrés respiratorio.


INDICACIONES Y SITUACIONES CLÍNICAS.
IRA hipercápnica en presencia de limitación crónica al flujo aéreo.
Se constató que la VNI reduce el factor de mortalidad en pacientes con EPOC no muy graves, pero en pacientes graves no se ha tenido ningún beneficio y pacientes con asma agudizada han mejorado su situación funcional, lo que reduce las necesidades de ingreso hospitalario.
La presencia de acidosis respiratoria de cualquier magnitud es indicación absoluta de VNI en estos pacientes.

Insuficiencia respiratoria grave no hipercápnica.
En pacientes hematológicos y oncológicos se ha observado que el grupo tratado con VNI presentaba una reducción significativa de la mortalidad. Se ha demostrado que el uso adecuado de VNI, reduce las necesidades de intubación y aumenta la supervivencia de pacientes con IRA hipoxémica, sobre todo con neumonía grave.
La VNI también se puede usar para pacientes con broncoscopía, con lavado broncoalveolar en pacientes con IRA grave, evitando complicaciones respiratorias y la necesidad de intubación y ventilación mecánica.
Existen indicaciones absolutas, posibles y discutibles de VNI en la IRA, a continuación se mostrará una tabla con las indicaciones.

TABLA I


PROCEDIMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LA VENTILACIÓN
A la hora de decidir dónde realizar este tratamiento debemos tener en cuenta cuál es el objetivo final de la VNI, si está prevista la progresión terapéutica hacia la VMI y la situación clínica del paciente.
En general, la VNI se realiza en unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de cuidados intermedios, urgencias y salas especializadas de neumología, ejemplo, los pacientes con EPOC pueden ser tratadas en salas de hospitalización especializadas y de cuidados intermedios; los enfermos con IRA no hipercápnica grave y aquellos que precisan una monitorización muy estricta deberán ser tratados en unidades de cuidados intensivos o intermedios, donde suele existir una infraestructura material y personal adecuado. No deberá retirarse de manera rápida ya que puede ocasionar un fracaso en el tratamiento.
Para la VNI se han utilizado dos tipos de interfaz: la mascarilla nasal (MN) y la mascarilla nasobucal (MNB) teniendo cada una de ellas sus ventajas e inconvenientes. La más utilizada es la MNB por que presenta la ventaja teórica de evitar las fugas por boca, ya que la mayor parte de superficie de contacto con la cara del paciente favorece las fugas alrededor de la propia mascarilla. Además, el mayor espacio muerto de la MNB y su tolerancia pueden ocasionar sin duda su eficacia.
Cuando el paciente se encuentra en mejor estado de salud se puede utilizar la MN, ya que se tiene una mejor tolerancia. Antes de iniciar el procedimiento se le debe informar al paciente detalladamente e indicarle las sensaciones y molestias que son previsibles.
En la actualidad se han diseñado ventiladores portátiles que han demostrado resultados magníficos; utilizan un sistema abierto con fuga controlada. La selección correcta de los parámetros ventilatorios es fundamental para el éxito de la VNI. Es importante conseguir una buena tolerancia a la técnica por parte del paciente; para esto se debe seleccionar niveles de PS “infraterpéuticos” y progresivamente incrementarlos hasta alcanzar los parámetros definitivos.
El nivel ideal de PS por lo general es entre15 y 20 cm H2O. Un nivel excesivamente bajo posiblemente no permita una ventilación eficaz, en cambio un nivel excesivo facilita la fuga y empeora la sincronización paciente/ventilador al dificultar el ciclado.
.
El volumen total (Vt) proporcionado por el respirador equivale a la suma del volumen de la fuga controlada (Ve), la fuga no controlada (Vf) y el volumen final proporcionado al paciente (Vp). En caso de fuga el respirador aumenta el flujo total para mantener el Vp.

En algunos pacientes puede ser necesario el uso de humidificador si existen síntomas de obstrucción nasal o excesiva sequedad faríngea. Los humidificadores pueden alterar la resistencia del circuito, por lo que puede ser necesario revisar los parámetros. Cuando se tiene seleccionados los parámetros del respirador debemos monitorizar la respuesta clínica del paciente a la VNI. La observación de la sincronización paciente/respirador, debe ser tanto en el inicio como al final.
La presencia de fugas, la selección inadecuada de los parámetros respiratorios o la presencia de fracaso ventilatoria grave pueden ser la causa para que se precise un soporte ventilatorio completo mediante VMI.
Los pacientes que tienen éxito con esta técnica muestran una rápida y significativa mejoría en el intercambio de gases arteriales. Para esto debe comprobar que la respuesta es correcta dentro 2 o 3 días mínimo hasta la desaparición de signos clínicos.
La frecuencia y duración de las sesiones de VNI dependen de la situación clínica del paciente, de su tolerancia al tratamiento y del lugar donde se aplique. Dentro de las primeras 24 hrs, la duración de las pausas de ventilación no deberá exceder las 2 ó 3 hrs, momento que debe aprovecharse para administrar medicamento y alimento. El porcentaje de fracaso de la VNI en la EPOC aguda suele ser inferior al 30% pero varía en función de la selección de pacientes y, tal vez, del método y del lugar donde se aplica la VNI.

TECNICAS DE REHABILITACIÓN PULMONAR

En los últimos años, la fisioterapia de tórax ha tenido un papel importante en el tratamiento de los pacientes hospitalizados y ambulatorios no solo con un fin curativo, sino también preventivo.
La fisioterapia respiratoria y sus efectos benéficos sobre el árbol traqueobronquial, es una elección importante para promover la higiene del aparato respiratorio y evitar o tratar las enfermedades de obstrucción bronquial. Las técnicas que la Fisioterapia respiratoria utiliza, tienen entonces como objetivo principal reducir la obstrucción bronquial y evitar complicaciones secundarias, en pacientes que por circunstancias intrínsecas no logran por medios naturales mantener permeables sus vías aéreas.
El mantenimiento de la limpieza del tracto traqueobronquial y la eliminación de las partículas extrañas inhaladas se logra a través de:
• El sistema mucociliar: el cual está formado por una sustancia o moco el cual se constituye por agua, glicoproteínas, trasudado sérico, enzimas proteolíticas, inmunoglobulinas y lípidos. Consta de dos capas: la capa gel, superficial y pegajosa que atrapa las partículas inhaladas; y la capa sólo que es más profunda, menos viscosa permitiendo el abatimiento de los cilios, manteniendo lubricadas las vías aéreas e impidiendo el paso de cuerpos extraños a éstas.
• Las células ciliadas: que conforman el epitelio de la tráquea y los bronquios, interaccionan con el moco bronquial facilitando el transporte de las secreciones en dirección a la nasofaringe.
• El acoplamiento mucociliar: que como su nombre lo indica es la armonía entre los movimientos de los cilios con el moco para permitir su eliminación.Tradicionalmente las técnicas utilizadas en fisioterapia respiratoria se clasifican de la siguiente manera:

TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL O HIGIENE BRONQUIAL Y LAS TÉCNICAS DE RE-EXPANSIÓN PULMONAR.
Las técnicas de desobstrucción bronquial o de aclaramiento mucociliar vienen siendo utilizadas desde hace mucho tiempo, tomando auge en los años 50 con la epidemia de poliomielitis, convirtiéndose en uno de los pilares terapéuticos que favorecen a la eliminación de secreciones bronquiales, evitando el deterioro funcional de los pacientes hipersecretores.
En las academias de Bedoya tienen la influencia de escuelas inglesas sobre todo lo relacionado con las técnicas manuales de la fisioterapia del tórax, y por las escuelas americanas en el manejo de equipos y accesorios de ventilación mecánica, inhaloterapia y oxigenoterapia. (Bedoya, 2004)
TÉCNICAS DE DESOBSTRUCCIÓN BRONQUIAL O HIGIENE BRONQUIAL Dentro de estas técnicas las más convencionales y usadas en fisioterapia del tórax tradicionalmente incluye la percusión, vibración y drenaje postural. Las compresiones torácicas, técnica de espiración forzada y tos asistida.
Las técnicas manuales que utilizan flujos espiratorios lentos para facilitar la eliminación de las secreciones fueron desarrolladas por fisioterapeutas europeos, apenas están siendo divulgadas en nuestro medio, entre estas técnicas encontramos la espiración lenta con glotis abierta en decúbito infralateral (ELTGOL), aumento del flujo espiratorio(AFE), drenaje autógeno (DA), espiración lenta prolongada (ELPR). Pese a su popularidad en los países europeos, en nuestro medio son pocos los fisioterapeutas que las usan. (Bedoya, 2004)
Las técnicas instrumentales utilizadas en la desobstrucción bronquial son el flutter, la máscara de PEP, EL IN-EXUFLATOR, Thera-PEP, pero tal vez debido al alto costo y poca comercialización que son poco utilizados en nuestro medio.
Se observa una evolución importante en cuanto a la cantidad y diversificación de las técnicas utilizadas en la desobstrucción bronquial, que cambian los esquemas hasta ahora establecidos, con base en investigaciones desarrolladas en España y en los países de la Comunidad Europea y que fueron debatidos en la Conferencia de Consensos de Lyon en 1994. (Bedoya, 2004)
DEFINICIÓN DE LAS TÉCNICAS
En 1994 se realiza en Lyon (Francia) la ”Conferencia de Consenso de Fisioterapia Respiratoria” y teniendo en cuenta las conclusiones de este consenso, las técnicas de desobstrucción bronquial según su mecanismo de acción se pueden dividir de la siguiente manera:1. Técnicas que utilizan la gravedad:
Drenaje postural: Esta técnica se relaciona con los cambios de posición del paciente asociado al drenaje o evacuación de secreciones bronquiales. Aprovecha la verticalización de los conductos bronquiales con el objetivo de evacuar aprovechando la fuerza de gravedad, las secreciones contenidas dentro del tracto respiratorio ya sea en uno o varios segmentos de éste.
2. Técnicas que utilizan las ondas de choque: Vibración, Percusión, Flutter.
La vibración: Es un fenómeno de ondas de presión aplicadas al aparato respiratorio con una finalidad diagnóstica o terapéutica.
Las vibraciones realizadas con fines terapéuticos tienen como objetivo mejorar el aclaramiento de las secreciones bronquiales. Según el tipo, las vibraciones pueden clasificarse en: periódicas o aperiódicas; según el origen, en manuales e instrumentales y según la vía de inducción en: oronasales y parietales. La acción de las vibraciones depende de su amplitud, frecuencia, transmisión y absorción. Existen también las Vibraciones manuales y mecánicas.Vibraciones manuales:
Frecuencia de 2 a 4 Hz.
Vibración mecánica:
Utiliza una frecuencia superior a 20 Hz, generalmente por encima de 40 Hz.
La percusión:
Es una técnica en fisioterapia de tórax con el objetivo de ayudar a desprender las secreciones bronquiales. A nivel periférico aumenta la contractilidad y el tono muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas y aumenta la circulación sanguínea.
Flutter:
Es un aparato compuesto por boquilla, embudo circular, una bola de acero inoxidable y el capuchón amovible perforado. Trabaja con presión positiva al final de la espiración más oscilaciones de alta frecuencia, se generan entonces impulsos endobronquiales de presión positiva y los débitos de aire espirado. Este mecanismo permite dilatar los bronquios incluso en sus estructuras más finas, se inhibe el colapso bronquial y se moviliza el tapón mucoso.
3. Técnicas que utilizan la compresión del gas.
Tos dirigida, presiones torácicas y abdominales, técnica de espiración forzada (TEF), técnica espiratoria lenta con glotis abierta en decúbito infralateral (ELTGOL) y drenaje autógeno (DA ).
Aceleración de flujo espiratorio: Puede ser asistida o provocada como sucede en los niños o dirigida como pasa en los adultos.
a) Tos dirigida: Es una técnica que requiere ayuda manual del fisioterapeuta realizado por una presión manual abdominal de contención para hacer un efecto de expulsión óptimo.
b) Movilizaciones costales: El fisioterapeuta coloca las manos dirigidas hacia la línea media y cuando el paciente está en la fase final de la espiración, se ejerce una presión forzada hasta el momento antes de que inicie nuevamente la inspiración.
c) Técnica de espiración forzada (TEF): Esta técnica es originaria de Francia, pero los anglosajones han dedicado estudios en niños y adolescentes. Esta técnica es una maniobra de limpieza bronquial convenientemente en las secreciones que se encuentran proximales a la tráquea, ya que ésta puede generar colapso bronquial y se corre el riesgo de Reflujo Gastro-Esofágico (RGE). Se aplica en el tiempo espiratorio del paciente donde el fisioterapeuta realiza una presión en la pared costal anterolateral, superando el movimiento natural de la caja torácica en la espiración espontánea.


d) Espiración lenta total con la glotis abierta en decúbito lateral (ELTGOL): La finalidad de ésta técnica es llevar las secreciones de los bronquios periféricos a los de mayor calibre. Funciona en los niños entre los 8 y los 12 años, ya que a ésta edad comienza el niño a presentar el patrón respiratorio infralateral preferente en el adulto y en la que está justificado pasar del decúbito dorsal al lateral para mejorar la higiene bronquial. Así, los efectos de la gravedad sobre el contenido torácico son los óptimos.
e) Drenaje autógeno (DA): Se trata de una técnica de limpieza bronquial que utiliza inspiraciones y espiraciones lentas controladas por el paciente en posición sentado, comenzando por el ERV para la movilización de secreciones ubicadas en los bronquios medios, y evolucionando después progresivamente hacia la IRV para la evacuación de las secreciones que se localizan en el árbol respiratorio proximal.
4. Técnicas que utilizan la presión positiva en la vía aérea
El conjunto de técnicas físicas manuales o instrumentales, que se aplican al paciente para prevenir, curar y/o estabilizar patologías que afectan al sistema respiratorio tienen tres grandes objetivos:
• Prevenir disfunciones respiratorias.
• Restituir el desarrollo y mantenimiento óptimo de la función pulmonar.
• Mejorar la calidad de vida del paciente.

Las técnicas comprenden:
Ventilación con Presión Positiva al Final de la Espiración: Es una técnica que recurre a la utilización de frenos espiratorios de diversos tipos, fisiológicos o mecánicos. Persigue varios objetivos que son: mejorar el intercambio gaseoso, favorecer el aclaramiento mucociliar y distribuir un aerosol terapéutico en las vías respiratorias.

Ventilación con presión intermitente (VPPI): Es una técnica de asistencia ventilatoria que recurre a un relajador de presión y persigue tres objetivos: mejorar la ventilación alveolar y los intercambios gaseosos, administrara un aerosol terapéutico y asegura la depuración broncopulmonar del exceso de secreciones.
Esta contra indicada en un síndrome obstructivo, ya que puede agravar los trastornos de la distribución del aire inspirado.

Ventilación de alta frecuencia (VAF o HFV): Se puede definir como un modo de ventilación mecánica que utiliza volúmenes corrientes inferiores o iguales al espacio muerto, movilizados a frecuencias suprafisiológicas. La ventilación de alta frecuencia es capaz de liberar pequeños volúmenes de corrientes a una frecuencia superior a 150 ciclos por minuto. Está indicada para patologías que requieren una ventilación mecánica como en una anestesia o en una reanimación.
También en la acumulación de secreciones bronquiales debida a las afecciones neuromusculares y están contraindicadas en los enfermos con broncopatías crónicas, distendidas o asmáticas.


Ventilación con presión respiratoria continua (VPRC o CPAP): consiste en aplicar una presión positiva en las vías respiratorias durante todo el ciclo respiratorio en un paciente que posee una ventilación espontánea.
Las indicaciones para este tipo de técnica son de dos: los estados clínicos que requieren un aumento de la Capacidad Residual Funcional (FRC) y los estados clínicos que requieren una presión positiva para mantener la apertura de las vías respiratorias hipotónicas.
Puede reducir el distrés respiratorio en los pacientes con una afección cardíaca congénita en el período postoperatorio de una toracotomía y se recomienda ser prudentes en ciertas situaciones clínicas, como en el caso de neumotórax, los episodios frecuentes de apnea, la insuficiencia respiratoria con imposibilidad de mantener un volumen corriente suficiente y la inestabilidad cardiovascular grave.



CONCLUSIONES

En el siguiente trabajo nos pudimos dar cuenta de que la rehabilitación pulmonar es muy importante en la vida de un paciente con problemas respiratorios tanto crónicos como agudos y la labor del fisioterapeuta es brindarle un bienestar utilizando la variedad de técnicas que existen hoy en día ya que se ha demostrado que son efectivas aunque cabe mencionar que es muy importante tener equipos multidisciplinarios que ayuden a complementar la labor del fisioterapeuta.
Un buen programa de rehabilitación pulmonar no solo abarca el hecho de brindarle ejercicios fisioterapéuticos al paciente si no también se trabaja con el entorno psicosocial, nutricional etc. precisamente porque gran parte de la limitación de estas personas no está dada por la enfermedad pulmonar sino por el aspecto psicosocial en el cual se desarrollan. Así mismo si se interviene con un programa estructurado y diseñado personalmente podemos darle un buen pronóstico al paciente y una mejor calidad de vida haciéndolo funcionalmente activo en la vida diaria

El saber que técnica y cuando dependerá de: Criterio y del conocimiento del fisioterapeuta, de la evolución del paciente y de lo que se pretende trabajar; es decir para la fase inspiración: ejercicios diafragmáticos, segmentarios de respiración profunda e inspiración contra resistencia.

Para la fase espiratoria: espiración de labios profundos, dispositivos de PEP y válvula de Flutter y para el acondicionamiento debemos concentrarnos en mejorar tono y resistencia de los músculos que intervienen.

GLOSARIO

Acidosis respiratoria: Afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que el cuerpo produce.
Amovible: Que puede ser relevado del lugar o que se puede separar.
Aneurisma: Dilatación anormal de un vaso sanguíneo.
Anhídrido carbónico: También denominado dióxido de carbono, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono (CO2).
Apnea: Enfermedad del aparato respiratorio cuyo síntoma es la interrupción de la respiración.
Asma: Enfermedad de los bronquios, caracterizada por sofocaciones intermitentes, ahogo y accesos de tos.
BiPAP: Se caracteriza por una ventilación controlada por presión/tiempo, permitiendo al paciente la posibilidad de respirar espontáneamente en todo momento.
Bostezo: Un bostezo es la acción incontrolada de abrir la boca, con separación muy amplia de las mandíbulas, para realizar una inspiración profunda a la que sigue una espiración de algo menos de lo inhalado, con cierre final.
Broncoespasmo: Al estrechamiento de la luz bronquial como consecuencia de la contracción de la musculatura de los bronquios, lo que causa dificultades al respirar.
Broncopulmonar: Trastorno pulmonar crónico que puede afectar a niños expuestos a altos niveles de terapia de oxígeno.
Bronquiectasis: Dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios de mediano calibre, que se acompaña con destrucción del componente elástico y muscular de las paredes de los bronquios afectados.
Cicloergómetro: Tipo de ergómetro calibrado para la medición de la capacidad de trabajo, similar a una bicicleta sobre la que se pedalea.
Coadyuvante: Que ayuda a complementar un tratamiento.
Corticoides: Clase de hormonas que alivian la inflamación, la picazón y los estornudos protegiendo los tejidos nasales contra la irritación.
Deambulación: Caminar sin dirección determinada.
Depuración: Limpieza, purificación.
Disnea: Es la dificultad respiratoria o falta de aire.
Embolia: Obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo.
Enfermedad pulmonar restrictiva: Una enfermedad pulmonar o neumopatía es cualquier enfermedad o trastorno que ocurre en los pulmones o que hace que éstos no trabajen apropiadamente.
Enfermedad: Alteración de la salud.
Enfisema: Se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta.
EPOC: Se define como una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo.
Espiración: Expulsión del aire de los pulmones.
Espirometría: Método de diagnóstico que estudia la función pulmonar en relación a su capacidad funcional y de reserva.
Esputo: Secreción que se produce en los pulmones y en los bronquios que puede ser expulsada cuando se da una tos profunda.
Estornudo: Es un acto reflejo irreprimible constituido por una inspiración brusca, seguida de una espiración violenta y ruidosa.
Flujo: Acción y resultado de fluir los líquidos y los gases.
Frecuencia respiratoria: Funciones relacionadas con el número de respiraciones por minuto.
Hemodinámica: Estudio del flujo sanguíneo y los mecanismos circulatorios.
Hipercapnia: Elevación del contenido de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. El CO2 que circula en la sangre lo hace en forma iónica, disuelto en el plasma y combinado con los radicales NH2 de las proteínas.
Hiperinsuflación: Fenómeno normal que aparece en los suspiros o respiraciones profundas inconscientes. Dada la necesidad natural de hiperinsuflación periódica de los pulmones, en el mecanismo de los ventiladores mecánicos se suele programar un suspiro artificial.
Hipo: El hipo es un espasmo involuntario del diafragma; típicamente repetitivo varias veces por minuto. Su denominación médica es singulto.
Hipoxemia: Disminución de oxígeno en la sangre.
Homeostasis: Es la tendencia de los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a mantener el equilibrio a pesar de los cambios.
Insuficiencia: Incapacidad de un órgano para llevar a cabo sus funciones adecuadamente.
Maniobra: Cualquier operación material que se ejecuta con las manos.
Neumología: El diagnóstico y tratamiento de enfermedades agudas y crónicas del sistema respiratorio.
Obstrucción: Predomina durante la espiración y se manifiesta por un aumento de la resistencia en la vía aérea y un descenso en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
Paciente: Enfermo que sigue un tratamiento respecto al médico.
Parénquima: es un término histológico que tiene diferente significado según los tejidos estudiados sean animales o vegetales.
Pistón: Émbolo en un cilindro de un motor en explosión.
Presión: Opresión o compresión que se ejerce sobe un objeto.
Pulmón: Cada uno de los órganos de respiración aérea del hombre y de la mayor parte de los vertebrados, en los que se verifica el intercambio gaseoso.
Rarefacción: Disminución de la densidad de un cuerpo gaseoso
Respiración: Proceso por el cual los seres vivos absorben y expulsan al aire tomando parte de las sustancias que los componen.
Restricción: Es la disminución del volumen de capacidad de los pulmones (rígidos).
Secreción: Producto del metabolismo.
Sopor: Condición en la que una persona parece estar durmiendo.
Suspiro: Aspiración profunda y prolongada seguida de una espiración para expresar tristeza o alivio.
Técnica: Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado.
Toracotomía: Cirugía para abrir la pared torácica, con la cual se puede acceder a los pulmones, esófago, tráquea.
Tos: La tos se produce por contracción espasmódica repentina y a veces repetitiva de la cavidad torácica que da como resultado una liberación violenta del aire de los pulmones, lo que produce un sonido característico.
Ventilación: Proceso de renovación constante del aire en el árbol traqueo-bronquial, que comprende los procesos de inspiración y espiración.

ABREVIATURAS

AVD: Actividad de la vida diaria.
CPAP: Presión positiva continua en la vía aérea. es un compresor que genera una presión positiva que evita el colapso inspiratorio de la vía respiratoria superior. Precisa aire ambiental (no oxígeno) que se aplica por medio de una mascarilla que en la mayoría de los casos es sólo nasal, lo que mejora la tolerancia y facilita su aplicación.
CVRS: Calidad de vida relacionada con la salud.
DA: Drenaje autógeno.
ELTGOL: Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral.
EMR: Entrenamiento específicos de músculos respiratorios.
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Enfermedad prevenible y tratable, con repercusión sistémica, progresiva, caracterizada por la presencia de obstrucción crónica, poco reversible, al flujo aéreo y asociada a una reacción inflamatoria anómala de la vía aérea frente a partículas nocivas o gases
FRC: Capacidad de Residual Funcional: Se refiere al volumen de aire que se encuentra en el sistema respiratorio durante el reposo o al final de una espiración normal y que se encuentra en continuidad con las vías aéreas. Se mantiene por las fuerzas opuestas que generan el rebote elástico del pulmón y el rebote elástico de la pared torácica.
IRA: Insuficiencia respiratoria aguda.
MN: Mascarilla nasal. Utiles en pacientes que requieren VMNI 24 horas en domicilio. Tienen poco espacio muerto, buena adaptación y fijación con arneses de 2-5 puntos de apoyo.
MNB: Mascarilla nasobucal. La máscara facial admite mayores presiones que la nasal, pero impide la comunicación del paciente, limita la ingesta y la expectoración y pueden producir claustrofobia.
PEEP: Positive End Expiratory Pressure. Ventilación mecánica para denotar la cantidad de presión sobre la presión atmosférica presente en la vía aérea al final del ciclo expiratorio.
PEmax y PImax: Monitor de medición de la presión bucal inspiratoria y espiratoria. HOMBRES: (PImax): > -100 cmH2O (PEmax): >200 cmH2O.
MUJERES: (PImax): > -70 cmH2O (PEmax): >140 cmH2O.
PEP: Positive Expiratory Pressure. La máscara de PEP consta de una máscara de goma que está conectada a una válvula de una forma de respiración y adaptador del tubo, lo que crea resistencia. El paciente presiona la máscara en contra de su cara y lentamente inhala a través del puerto de inspiración y luego exhala en contra de la resistencia espiratoria. La máscara de PEP mantiene abiertas las vías respiratorias permite que el moco que se segrega.
Ppl: Presión pleural. Presión que rodea al pulmón, dentro del espacio pleural.
PS: Presión de Soporte
VMI: Ventilación mecánica invasiva.
VNI: Ventilación no invasiva.
VVM: Ventilación voluntaria máxima.

REFERENCIAS

  • NUEVO CONSENSO ARGENTINO DE REHABILITACION RESPIRATORIA MARTIN SIVORI, et. Al. (MEDICINA (Buenos Aires) 2008
    é Güell Rous - Pilar de Lucas Ramos Sociedad Española de Neumología y Cirugía Tórax (SEPAR) – 2005
  • JUAN ALONSO LÓPEZ, Sección de Neumología Pediátrica y Unidad de Rehabilitación Respiratoria. Hospital Universitario La Fe. Valencia. España www.apcontinuada.com
  • Fisioterapia respiratoria Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes: EPOC, asma, cirugía cardiorrespiratoria; otras cirugías. www.luisbernal.com
  • Rehabilitación pulmonar. María Rosa Güell-Rous
  • Ventilación Mecánica Invasiva. Miquel Ferrer-Monreal.
  • Fisioterapia respiratoria en el niño. G. Postiaux. Mcgraw-Hill*Interamericana, Madrid, 2000, ISBN 8448602692
  • Medicina Pulmonar. Francisco Javier Ortega Morales. (España) Sociedad Española de Neumología y Cirugía de Tórax www.separ.org